El coltán, la industria que no beneficia a la República Democrática del Congo
El coltán es un mineral de color gris oscuro formado por dos elementos: la tantalita y la columbita, que se encuentran juntos en la naturaleza. Las propiedades que posee son: la gran resistencia al calor y corrosión, su ductilidad, y su capacidad de almacenar energía.
Su demanda tiene como fin principal la elaboración de capacitores de tantalio (presentes en casi toda placa de circuito), ya que su gran capacitancia ha permitido reducir el tamaño de los circuitos electrónicos (microchips). Los mayores destinatarios son principalmente Estados Unidos, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajstán. Entre las empresas que utilizan Coltán nos encontramos con Ericsson,Alcatel,Compaq,Motorola, Dell, Nokia, Siemens, HP; IBM, Sony, Hitachi, Intel, Kemet, Bayer, etc. Su precio en el mercado puede llegar hasta casi 500 dólares el kilo.
El 80% de las reservas mundiales de coltán se encuentran en el Congo, especialmente en la región de Kivu. Se estima que hay unas 5000 minas repartidas por todo el país, aunque solo unas 140 legales. El resto de minas son ilegales y están controladas por grupos armados, lo que ha resultado en condiciones de trabajo infrahumanas: (extensas jornadas laborales,sueldos ínfimos, derrumbamientos, herramientas de trabajo precarias, abusos, explotación y abuso de niños y mujeres...). Sin embargo, obligados por la pobreza, se aproxima que un 16% de la población congoleña se dedica a la actividad minera en el año 2012.
El acceso a las minas legales tampoco es fácil. Se exige una tarjeta de minería para ejercer dicha profesión, pero resultan muy caras. Además, suelen compartirse entre varios empleados, lo que dificulta conocer el número de obreros empleados en el sector así como la formación de grupos de ayuda que mejoren sus condiciones de trabajo.
Las marcas se ocultan y desentienden de la financiación que realizan al mantenimiento de las condiciones de violencia mencionadas o bien detrás de numerosos intermediarios, o bien detrás de la eliminación de la huella que marca el origen del material. El recorrido suele constar de: extracción ilegal (de la que se benefician los grupos armados administradores), transporte de sacos del mineral hacia instalaciones de la Somirwa (sociedad minera de Ruanda) que se llevan el coltán eludiendo impuestos y dejando al gobierno del Congo sin beneficios. Allí, se trata y purifica rudimentariamente el coltán y en este proceso, se borra la huella de procedencia. Después se realiza una exportación no regulada a China, donde plantas procesadoras de metales elaborarán capacitores de tantalio que se entregarán a las empresas de aparatos electrónicos para emplearlas en sus dispositivos.
La corrupción y desigualdad que origina este mineral dio lugar y nombre a uno de los conflictos armados más grandes de África, la Segunda Guerra del congo, o Guerra del coltán (1998-2003). En ella intervinieron directamente 7 estados: Uganda, Ruanda, Burundi por una parte y la RDC, Angola, Zimbaue y Namibia por otra. A pesar de haberse firmado la paz, el conflicto sigue presente. Por ello, la ONU ha tomado algunas medidas (aunque poco efectivas) para conseguir estabilizar la situación como: la creación de la ahora conocida como MONUSCO (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo) el 30 de noviembre de 1999. Y el establecimiento el 2 de junio del 2000 de un grupo de expertos para estudiar la situación de explotación ilegal de los recursos, así como su relación con la situación de continua de guerra en el país.
Bibliografía
- Coltán, el regalo envenenado del Congo. (23 de octubre de 2018). Recuperado de http://elpais.com/diario/2008/12/14/eps/1229239615_850215.html
- Coltán: La maldición más codiciada. (25 de octubre de 2018). Recuperado de http://www.pue.itesm.mx/comunicacion/journals/Vislumbra_AD_2015.pdf#page=11
- Impactos ASG clave en las fases inicial y final de la cadena
de valor del sector TIC en los países en desarrollo. (23 de octubre de 2018). Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:CTD-RCyS-CuadernosT-1030/Documento.pdf - Las minas africanas: esclavitud, violaciones y niños bajo tierra. (25 de octubre de 2018). Recuperado de https://www.elconfidencial.com/mundo/2012-08-25/las-minas-africanas-esclavitud-violaciones-y-ninos-bajo-tierra_611665/
- Coltán, la maldición del Congo. (24 de octubre de 2018). Recuperado de https://www.elindependiente.com/futuro/2018/02/04/coltan-congo-antonio-pampliega/#gs.5AGPJHc
- Las ventajas y desventajas de los capacitores de tantalio. (23 de octubre de 2018). Recuperado de https://www.arrow.com/es-mx/research-and-events/articles/the-ups-and-downs-of-tantalum-capacitors
- Viaje a la cuna del coltán, el corazón de los teléfonos inteligentes. (24 de octubre de 2018). Recuperado de https://elpais.com/internacional/2016/02/19/actualidad/1455896992_924219.html
- Explotación del coltán en la República Democrática del
Congo y su obstáculo para la paz regional. (12 oct 2018, consulta). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40318/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y - El rol de organismos internacionales frente a la violación secual y el trabajo forzado de mujeres y niños debido a la explotación de coltán en la República Democrática del Congo. (12 de octubre). Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8992/EL%20ROL%20DE%20ORGANISMOS%20INTERNACIONALES%20FRENTE%20A%20LA%20VIOLACI%C3%93N%20SEXUAL%20Y%20EL%20TRABAJO%20FORZADO%20DE%20MUJERES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- El Coltán y la República Democrática del Congo: El tesoro maldito del siglo XXI. (18 de octubre de 2018). Recuperado de http://www.academia.edu/23894727/El_Colt%C3%A1n_y_la_Rep%C3%BAblica_Democr%C3%A1tica_del_Congo_El_tesoro_maldito_del_siglo_XXI
- Equipos y grupos de expertos: República Democrática del Congo. (18 de octubre de 2018). Recuperado de http://www.un.org/es/sc/repertoire/subsidiary_organs/groups_and_panels.shtml
- Consejo de Seguridad - Resumen de 2003. (19 de octubre de 2018). Recuperado de http://www.un.org/es/documents/sc/scaction/2003/africa.html
- The Role of Multinational Corporations in the Democratic Republic of Congo. (19 de octubre de 2018). Recuperado de https://acuns.org/wp-content/uploads/2012/06/RoleofMultinationalCorporations.pdf
- La intervención de la ONU en Congo. (19 de octubre de 2018). Recuperado de https://elpais.com/elpais/2013/11/07/opinion/1383852624_033252.html
Miembros del grupo: Ana Elizabeth Vargas Vargas, Ana Belén Rocha Olivares, Barbara Roncero Molinos y Paula de la Riva del castillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario