MIGRACIONES EN ÁFRICA
Durante años se ha tenido una idea
errónea de las migraciones de África y nunca se han acabado de desmentir.
Es cierto que en África hay muchos
movimientos migratorios, tanto dentro del mismo continente como hacia el
exterior, lo más común es pensar que hacia el exterior hay un número mucho
mayor de migraciones pero no es así, por eso se dice que hay que “africanizar
el enfoque, sustituir ese enfoque eurocentrista” como bien dijo el profesor Mbuji
Kabunda, del Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la Universidad Autónoma de
Madrid (UAM). La migración en África lleva muchos años sucediendo y de hecho es
el continente con mayor número de migraciones internas, 40 millones. Las causas
principales son la hambruna, pobreza y guerras o por lo menos las mas conocidas
ya que se han hecho diversos estudios y se han descubierto aun más causas. Se
puede deber a que las fronteras africanas no dejan de ser artificiales e
impuestas (debido a la colonización) y por ello muchos africanos no se sienten
identificados con ellas; además en los últimos años se ha facilitado la libre
circulación principalmente para el mercado de trabajo (otro factor muy
importante) a través de acuerdos interregionales CEMAC, ECCAS, ECOWAS y EAC
tienen un respaldo legal para la libre circulación entre los países y en un
futuro las Naciones Unidas desarrollaran el programa “Gobernanza de la
Migración Laboral para el Desarrollo y la Integración en África” .
Otro motivo es el cambio climático,
África está sufriendo grandes cambios que conllevan consecuencias negativas;
por ejemplo la destrucción de la cuenca del río Congo por la explotación minera
y han estimado que si continua así de aquí a 2050 puede llegar a perder el 90
por ciento de su capacidad. También esta el caso del Lago Chad, un lago que
aporta recursos a 4 países diferentes y su superficie se ha reducido un 80 por
ciento en pocas décadas lo que ha generado que los habitantes de la zona hayan
perdido sus formas de ganarse la vida, dejando de lado gran parte de esa pesca
y ganadería desarrolladas. El cambio climático es un fenómeno global cada vez más
perjudicial, repercute en nuestra manera de sobrevivir.
Una de las causas principales es el trabajo,
ya mencionado previamente, alguien de la familia parte a países con economías y
métodos más desarrollados ya que gracias a la industria han mejorado y
necesitan mano de obra cualificada y con esos trabajos mantienen a sus
familiares. El problema de este éxodo rural es que deja a esos países menos
desarrollados sin mano de obra como Gambia u otros países que no la tienen
porque no hay mercados que se adapten a los conocimientos y exigencias de esos
trabajadores. Esta migración suele ir acompañada por la migración de
estudiantes que quieren adquirir una educación de mayor calidad. La SADC saco un informe que revelaba que 2,4
millones de personas tuvieron como destino Sudáfrica por su nivel de
desarrollo, nivel educativo de las universidades y también por algo esencial,
el bajo coste de vida. Aparte de Sudáfrica Nigeria, Senegal, Ghana y Costa de
Marfil reciben muchos emigrantes, tanto del sur como del oeste, que son zonas
de mayor movilidad por la poca formación de los futuros trabajadores y tienen
una baja calificación.
En cuanto al resto del continente,
sus movimientos migratorios están marcados por guerras y por la necesidad de
sanidad. África Central es la zona más dañada de todas, un tercio de su
población vive por debajo del umbral de pobreza y por las guerras no se permite
la libre circulación. Un receptor de esos movimientos es Kenia ya que están
apartados de todos los conflictos y tanto a nivel académico como laboral es
prospero.
Además de esos motivos hay otro
esencial, la débil legislación, a la hora de ser modificada o implementada es muy
difícil y lenta el proceso y tampoco cuenta con un acuerdo común o un
reconocimiento general entonces la gente se ve desprotegida y se favorece la
explotación laboral y la sanidad tan sumamente baja y retrasada.
De cara a la emigración hacia
Europa se produce sobretodo por conflictos bélicos ya que a nivel interno,
según ACNUR, solo el 14% de los que lo sufren se desplazan por el propio
continente.
Como solución a todos estos graves
problemas y decadencias algunos africanos tienen muy clara su posición, creen y
confían en que se va a llegar a “una verdadera unidad africana” ya que si no
defienden esa unidad, los diferentes estados por separado no tienen poder, ni
manera de subsistir pero sobretodo no tendrían razón de ser.
BIBLIOGRAFIA
- elEconomista.es. (2018). desmontanto el mito de la "invasión" africana de Europa, p. 5. Retrieved from https://www.eleconomista.es/internacional/noticias/8962118/02/18/Desmontando-el-mito-de-la-invasion-africana-de-Europa-la-mayor-emigracion-se-dirige-a-otros-paises.html
- Arnal, M. (2017). África migra hacia su interior. Esglobal. Retrieved from https://www.esglobal.org/africa-migra-hacia-interior/
- Hierro, L. (2018). La mayoría de africanos no emigra donde usted (quizá) piensa. El País. Retrieved from https://elpais.com/elpais/2018/01/11/planeta_futuro/1515674435_555866.html
- Ruíz, R. (2017) Migración africana: patrones para entender la crisis. Prensa Latina. Retrieved from https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=192363&SEO=migracion-africana-patrones-para-entender-la-crisis
- Solinet. (2018). Informe: Más de la mitad de la migración africana se produce dentro de la región. Retrieved from https://solidaridad.net/informe-mas-de-la-mitad-de-la-migracion-africana-se-produce-dentro-de-la-region/
- ¿Por qué emigran la mayoría de los africanos?. (2018). Retrieved from https://www.telesurtv.net/news/Para-donde-emigra-la-mayoria-de-los-africanos-20180117-0053.html
- MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN, GOBIERNO DE ESPAÑA. (2018). Las migraciones en África. Retrieved from http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/Africa/Documents/20180724_ARTICULO.pdf
Grupo 13: Adriana Herrera Marqués, Amaia Pinedo, Ángel Sanz de
Diego.