Como podemos observar tanto diariamente en los medios de comunicación, como en el mapa explicativo anterior, los conflictos en África están a la orden del día. Desde el proceso de descolonización se tendió a un optimismo relativo al descenso de violencia de disputas tribales por los territorios. Sin embargo, en el nuevo milenio, las guerras no han cesado, sus características han cambiado y el número de víctimas está al alza. Si antes eran mayoritariamente guerras centradas en el control de subregiones entre distintas tribus, el problema interreligioso es la causa principal de los nuevos conflictos en el continente. (Muhammad Dan Suleiman, Hakeem Onapajo & Benjamin Maiangwa (2017) Perspectives on “New” Conflicts in Africa, Peace Review, 29:3, 269-274, DOI: 10.1080/10402659.2017.1344524).
ATENTADOS DE BOKO HARAM EN NIGERIA (2004-): Boko Haram es un conjunto de grupos yihadistas que
operan en Nigeria con el objetivo de derrocar al gobierno central e imponer la
ley islámica. El número de víctimas
desde 2014 se cifra en más de 2.000 civiles, “consecuencia de los ataques
terroristas y las represalias incontrolables de las fuerzas de seguridad” (Amnistía Internacional,
2018). El conflicto sigue sin resolverse en la actualidad (ACNUR).
II GUERRA CIVIL CENTROAFRICANA
(2004-2017): A
pesar del acuerdo de paz entre los grupos rebeldes (2015) la violencia entre éstos
y el gobierno no ha disminuido. Desde el inicio del conflicto se cuentan por
miles las víctimas mortales. 1 de cada 4 centroafricanos ha tenido
que emigrar de su lugar de origen por el conflicto. A ello se suman las
violaciones y reclutamiento de niños soldado que siguen sin
enjuiciarse (BANCO MUNDIAL, 2016).
CONFLICTO
DEL ESTE DEL CONGO (2012-2013): Guerra
entre el movimiento 23 de Marzo y el gobierno tras el acuerdo de paz de la
Segunda Guerra del Congo. Ha habido más de 1.800 víctimas
y se estima que la mayoría de las mujeres serán violadas más
de una vez en su vida (ACNUR, 2017).
CRISIS
POLITICA BURUNDI (2015): Tras
el golpe de estado producido por el intento del presidente de presentarse a
elecciones por tercera vez, más de 100.000 personas han tenido que huir como
refugiados a Ruanda (ACNUR, 2017).
GUERRA CIVIL SUDAN DEL SUR (2013-):
Conflicto étnico
producido tras el golpe de estado fallido del presidente. Más
de 500 muertos desde 2013 en un conflicto todavía vigente (BBC, 2016), (BANCO MUNDIAL, 2018).
MILICIA
DE AL SHABAAB SOMALIA (2006-): La
violencia de las milicias yihadistas de Al Shabaab deja a más
de 2 millones de somalíes como refugiados y 1.800 victimas mortales, en un país
asediado por las difíciles condiciones climáticas y las guerras sucesivas (ACNUR, 2018).
II GUERRA CIVIL SUDANESA
(1983-2005): Consecuencia
de las Guerras de Sudán desde el siglo XX, unas de las más
largas y mortíferas del mundo. Más de 4000 muertos desde 1990. (BANCO
MUNDIAL, 2018).
LISTADO BIBLIOGRÁFICO
- Datos de las gráficas obtenidos del Banco
Mundial. Muertes producto de la guerra. Disoonible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/VC.BTL.DETH?end=2017&locations=SS&start=2000
- Muhammad
Dan Suleiman, Hakeem Onapajo & Benjamin Maiangwa (2017) Perspectives on “New” Conflicts in Africa,
Peace Review, 29:3, 269-274, DOI:
10.1080/10402659.2017.1344524 ).
-
Amnistía Internacional,
Nigeria: El gobierno sigue fallando a las víctimas de Boko Haram cuatro años
después de Chibok (2018) Disponible en: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/nigeria-el-gobierno-sigue-fallando-a-las-victimas-de-boko-haram-cuatro-anos-despues-de-chibok/ (consultado por última vez el 26/10/2018)
-
ACNUR, Pobreza en
África: analizamos las principales causas (2017) Disponible en: https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/pobreza-en-africa-analizamos-las-principales-causas, consultado por última vez el 26/10/2018
-
ACNUR, El terror de
Boko Haram en Nigeria.
Disponible en: https://eacnur.org/es/labor/emergencias/el-terror-de-boko-haram-en-nigeria (consultado por última vez el 26/10/2018)
-
ACNUR, Al Shabab, el terror de
Somalia (2018) Disponible en: https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/al-shabab-el-terror-de-somalia
(consultado por última vez el 29/10/2018)
-
BANCO MUNDIAL, Sudán (2018)
https://datos.bancomundial.org/pais/sudan (consultado por última vez el 27/10/2018)
-
BANCO MUNDIAL, Romper
el ciclo de la fragilidad y los conflictos en la República Centroafricana (2016) Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/10/24/the-central-african-republic-breaking-the-cycle-of-fragility-and-conflict (consultado por última vez el 26/10/2018)
-
BBC, Sudán
del Sur, la crisis humanitaria olvidada que dejó el mayor número de refugiados
en 2016 (2016) https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38370104 (consultado por última vez el 26/10/2018)
-
Iconos obtenidos de:
<div>Icons made by <a href="http://www.freepik.com"
title="Freepik">Freepik</a> from <a
href="https://www.flaticon.com/"
title="Flaticon">www.flaticon.com</a> is licensed by <a
href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/"
title="Creative Commons BY 3.0" target="_blank">CC 3.0
BY</a></div> y <div>Icons made by <a
href="http://www.freepik.com"
title="Freepik">Freepik</a> from <a
href="https://www.flaticon.com/"
title="Flaticon">www.flaticon.com</a> is licensed by <a
href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" title="Creative
Commons BY 3.0" target="_blank">CC 3.0
BY</a></div>
Miembros
del grupo: Abderrahim El Baraka, Arume González Díaz, Lorena González Martínez,
Loreto Acosta Camacho, Raquel Sanfiel Almenar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario