Jaume Ferrer era un navegante
mallorquino que en el siglo XIV realizó una serie de descubrimientos
importantes que plantarían luego las bases para las primeras exploraciones
extraterritoriales de portugueses y castellanos poco tiempo después. El viaje
del pionero Jaume Ferrer está perfectamente documentado en el Atlas catalán(1375)
de Cresques Abraham, la obra cartográfica más importante de la Edad Media.
Influenciado por los rumores que
probaban la existencia de un “río de Oro” más allá de las áridas tierras del
Sáhara, Ferrer partió de su isla natal en Mallorca en una galera dispuesto a
descubrir la existencia de un río tan rico. Justo antes de llegar al Sáhara
Occidental, descubrió las Islas Canarias, desconocidas hasta entonces, y las
catalogó para posibles futuras exploraciones. Posteriormente navegó, en
dirección sur, siguiendo las costas continentales y finalmente alcanzaría
el extremo meridional de su viaje al tocar las costas de Senegal. Ferrer
documentó la existencia de una importante actividad de producción y de comercio
de especias que no controlaba ninguna potencia europea.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Portugal a principios del siglo XV era
un país pobre, con muy pocos recursos y una población igualmente escasa de
apenas dos millones de habitantes. Como todas las naciones con recursos
materiales escasos, Portugal obtenía la mayor parte de su riqueza gracias al
comercio, principalmente el de especias. No obstante, cuando los Otomanos
tomaron Constantinopla en 1453, cerraron por completo este comercio tan
lucrativo proveniente de Asia a las naciones cristianas, poniendo a Portugal en
una situación peliaguda. Ante esta situación desesperada, los comerciantes portugueses
tenían que apañárselas para encontrar una nueva ruta hacia la India. Aunque la
conquista de plazas fuertes como Ceuta y la intensa labor de financiación para
la exploración marítima por parte de figuras como Enrique el Navegante fueron
importantes, fueron los exploradores portugueses, siendo el más importante de
ellos Vasco da Gama, quienes plantaron las semillas del futuro imperio colonial
portugués.
Vasco
da Gama, un joven noble portugués nacido en 1460 y que tenía un don para la
navegación, fue elegido comandante en jefe de la expedición hacia la India por
el rey Manuel en 1495.Siguiendo los descubrimientos de exploradores anteriores
como Bartolomé Días, quien en 1488 llegó a la Costa de Marfil, zarpó en 1497
rumbo a la India a bordo del San Rafael y San Gabriel. Tras un viaje de 7000 km
desde las Cabo Verde, llegaron a la bahía de Santa Helena en Sudáfrica, sin
haber previamente atracado en ningún lugar. Sin quererlo, Vasco realizó el
trayecto náutico más largo de la historia, superando con creces a Colón, quien
tan solo navegó 4100 km. Aquí Vasco encontró a varias tribus Bantu nativas de
la región de Sudáfrica. Más tarde, el 22 de noviembre de 1497, Vasco da Gama
bordeó el Cabo de Buena Esperanza. Aunque cuando entraron en la corriente de
Mozambique sufrieron daños que provocaron que tuvieran que pararse a reparar,
llegaron el 2 de marzo a la costa Swahili. Aquí tuvieron muchos encontronazos
con asentamientos musulmanes más organizados como Mombasa, lo cual plantaría
las semillas para la guerra colonial que desarrollaría Portugal en África en
los siglos venideros. Con la ayuda de un piloto Gujarati, la expedición
abandonó Mombasa el 24 de abril y, tras un viaje de unos 10 meses, llegaron a
la costa de Malabar en la India. Poco después pusieron rumbo a India y, tras un
viaje muy costoso lleno de tormentas, ataques de nativos, y escorbuto, la
expedición volvió a Portugal en septiembre de 1499. Nada más llegar, Vasco da
Gama fue otorgado el título de Virrey de las Indias, otorgándole una gran
cantidad de fama y fortuna.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Livingstone nación en 1813 hijo de una
familia muy pobre de trabajadores escoceses en Glasgow. Aunque su infancia ha
sido a menudo embellecida, la verdad es que la situación económica en su casa
era tan sebera que tuvo que trabajar a los 10 años en una factoría de tela en
condiciones infrahumanas. A los 19 ahorró suficiente dinero para ir a estudiar
a la famosa facultad de Andersen en Glasgow, donde estudió medicina y teología.
Interesado más en esta última rama, decidió unirse a la Sociedad de Misioneros
de Londres en 1838, gracias a la cual comenzaría sus viajes por el continente
africano.
En 1841 Livingstone llegó a
Suadáfrica, donde comenzó a evangelizar a los nativos, especialmente de Kwene,
junto con otros misioneros famosos como Schele. Durante su estancia, siguió
evangelizando dirección norte, siempre buscando a nuevos pueblos que
evangelizar. Fue en 1849 cuando, inspirado por este objetivo, decidió cruzar el
desierto de Kalahari con ayuda de William Cotton Oswell, gracias al cual llegó
al río Ngami. Fue allí dónde escuchó rumores de un gran río al norte, el
Zambezi, el cual conectaba al mar. Interesado por este importante viaducto que
conectaría el mar con África, Livingstone llegó a dicho lago en 1851, de nuevo
con ayuda de Oswell.
En 1853 Livingstone volvió a África
tras una breve estancia en Gran Bretaña ansioso por explorar el curso del río Zambezi
hasta su lugar de nacimiento. Gracias a la colaboración de tribus autóctonas
como los Kololo quienes proporcionaron valiosos recursos e intermediarios para
la expedición, Livingstone se embarcó en un viaje en el cual descubriría
lugares tan importantes como las cataratas Victoria. Sería en 1856 cuando
finalmente conseguiría llegar a la bahía de Mozambique. Sin saberlo,
Livingstone se convirtió en el primer hombre en cruzar África.
Ahora
un héroe nacional gracias a sus descubrimientos, Livingstone volvió a África en
1858 con muchos más recursos por parte del gobierno británico con el objetivo
de encontrar lugares apropiados de explotación y comercio para la corona
británica. El plan original consistía en explorar las colinas de Bakota a
través del río Zambezi, pero desacuerdos entre el grupo y la pobre
navegabilidad del río provocaron un cambio de planes. Ahora se dedicaría a
explorar el río Shire y el lago Nyassa, aunque no sería una tarea nada fácil
debido a las barreras fluviales y los conflictos con tribus autóctonas, muy
hostiles ante los europeos. Por esto, aunque exploró gran parte del Nyassa,
nunca llegó a su orilla norte por completo, frustrando sus planes de explorar
el centro de África. A pesar de que la expedición de Livingstone nunca
cumpliese sus objetivos iniciales, si que supuso un gran avance para la
botánica, cartografía y otros campos de la ciencia moderna.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Nada más terminar sus investigaciones
en la península arábiga, Burton solicitó a la Real Asociación de Geografía
británica fondos para una nueva expedición hacia territorio sudanés y somalí
con expectativas de comprobar si los rumores de mercantes árabes sobre enormes
lagos interiores eran ciertos. Con su solicitud aprobada, Burton comenzó su
expedición ese mismo año en compañía de más exploradores como John Hanning
Speke.
Consiguió llegar a la famosa Etiopía,
y a partir de allí se dirigió más al interior, hacia la zona de Somalia. No
obstante, mientras estaban descansando cerca de la ciudad actual de Barbera, la
expedición fue atacada por un grupo de guerreros somalíes. En la contienda,
Burton fue herido brutalmente en la cara, pero consiguió sobrevivir y volver a
casa para hablar sobre lo acontecido durante la expedición.
En 1856, Burton recibió una oferta por
parte de la Real Asociación de Geografía de investigar la región del suroeste
de África. Esto se debe a que, por la labor de Burton en Arabia y otras zonas
de mayoría árabe, había encontrado rumores de unos supuestos “mares”
gigantescos tierra a dentro. Por su experiencia como explorador, la ASG decidió
que era el candidato más ideal para la expedición.
De
nuevo con la compañía de John Hanning Spekey guías caravaneros árabes, llegaron
al lago Tanganika en el año1858. Al carecer apenas de personal, haber perdido o
extraviado la mayoría de sus herramientas y provisiones y la súbita ceguera de
Speke provocada por una enfermedad, la expedición tomó rumbo a casa hacia al
norte, provocando que descubriesen de casualidad el famoso lago Victoria. Tras
tal descubrimiento, Burton y Speke supusieron que habían encontrado el tan
ansiado origen del río Nilo. A pesar de las dificultades del viaje, Burton
mantuvo valiosos y precisos informes sobre la orografía y demografía de los
lugares que visitaba durante su expedición que aumentaron en gran medida el
conocimiento que se tenía sobre África hasta el momento.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA
Akyeampong, Emmanuel, and Henry Louis Gates (2012). Dictionary of
African Biography. Oxford: Oxford University Press.
CALVERT, Patricia (2005)Vasco Da Gama: So Strong a Spirit. Tarrytown:
Benchmark Books.
BLAIKIE, W. Garden (1913)The Personal Life of David Livingstone. London: John
Murray.
HELLY, Dorothy O. (1987) Livingstone’s Legacy: Horace Waller and Victorian Mythmaking.
Athens, OH: Ohio University Press.
JEAL, Tim (2013)Livingstone: Revised and Expanded Edition. New Haven,
CT; London: Yale University Press.
HITCHMAN, Francis (1887), Richard F. Burton, K.C.M.G.: His Early,
Private and Public Life with an Account of his Travels and Explorations.
Two volumes; London: Sampson and Low.
WRIGHT, Thomas(1906).The Life of Sir Richard Burton. Vols.
1 and 2. New York: G. P. Putnam'sSons.
No hay comentarios:
Publicar un comentario