El continente africano es famoso por ser un lugar rico y diverso en múltiples
aspectos, ya sea por su gran fuente de recursos naturales o por sus impresionantes
paisajes. No obstante, África también posee otras muchas facetas, como su gran
variedad de idiomas, ya que es un lugar en el que se hablan aproximadamente
2.000 lenguas diferentes que derivan de diferentes familias de idiomas. De todos
modos, sólo 23 de esos idiomas como el inglés, portugués, francés, árabe o swahili
están admitidos oficialmente por los diferentes gobiernos africanos. Muchas de las
lenguas restantes están consideradas lenguas regionales o nacionales, es decir,
aquellas que se encuentran reconocidas únicamente por las instituciones o los
países en los que se hablan y son propias de sus habitantes.
Dentro de las lenguas africanas, encontramos cuatro familias lingüísticas cuyas
lenguas proceden de un tronco común: afro-asiática, que incluye grupos como el
bereber y el semítico; nigero-congoleña, una de las agrupaciones más grandes del
mundo; nilo-sahariana, que se encuentra en diversos núcleos entre la familia afro-
asiática y la nigero-congoleña; y la familia joisana, extendida por el sur del
continente. Estas familias a su vez se subdividen en más grupos constituidos por
lenguas más próximas o interrelacionadas. Dentro de una familia, existen similitudes,
pero también pueden existir diferencias fonéticas y estructurales.
A pesar de la riqueza y variedad de lenguas indígenas africanas, podemos ver
que los idiomas oficiales de África son mayoritariamente europeos. 22 países
africanos tienen como idioma oficial el francés, 21 países el inglés, 6 países el
portugués, en Namibia el alemán es un idioma oficial, y el español lo es en Guinea
Ecuatorial. Esto se debe a los procesos de colonización, que implantaron los idiomas
de los colonizadores, e incluso tras la independencia de las colonias, muchos
Estados Africanos mantuvieron las lenguas europeas como las oficiales. La
población además asocia el uso del idioma europeo con el éxito social, por lo que
estas lenguas crean desigualdades entre aquellos que dominan estos idiomas,
quienes se ven empoderados en esta situación, y los que no.
La variedad lingüística de África es enorme. Existen unas 2000 lenguas
habladas en el continente (contando tanto lenguas oficiales como nacionales).
Algunas de estas lenguas se encuentran en peligro de extinción debido a que han
dejado de ser utilizadas por las generaciones recientes. Como muchas de ellas no
están documentadas, cuando desaparecen se convierten en lenguas extinguidas, no
en lenguas muertas, ya que no existe suficiente conocimiento en el mundo como
para aprenderlas o usarlas.
Es indudable que en África existen una gran variedad de lenguas de elevado
nivel lingüístico pese a no estar reconocidas oficialmente por los gobiernos o incluso
los propios países en las que se hablan. Es quizás por esta misma razón por la que
dichas lenguas están al borde de la extinción o extintas del todo; así como el hecho
de que una gran mayoría de las lenguas reconocidas oficialmente provienen de la
colonización que sufrieron los países africanos.
BIBLIOGRAFÍA:
PÁGINA WEB:
Kawtar BOUGHROUM, “Idiomas de África: lenguas oficiales y dialectos”,
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/africa/lenguas-africanas/
SABER ES PRÁCTICO, “Idiomas oficiales de los países de África”,
https://www.saberespractico.com/cultura/idiomas-oficiales-de-los-paises-de-africa/
No hay comentarios:
Publicar un comentario