lunes, 29 de octubre de 2018

Desarrollo salarial y de poder de las mujeres africanas.




En la imagen superior nos encontramos con dos gráficas de barras en las cuales se indica porcentualmente la evolución profesional de las mujeres. Además, el mapa de la derecha muestra la diferencia de dichos porcentajes entre los años 2010 y 2014. 

Desde comienzos de la década de los 90 el continente africano ha progresado notablemente en cuanto al empoderamiento y lucha por la igualdad de las mujeres. Sin embargo, este está resultando un proceso lento. Alcanzar dicho objetivo es importante para el logro de otros fines, tales como erradicar la pobreza y fomentar la educación, entre otros. Cabe añadir que acabar con la desigualdad de género favorecería el alcance de otros aspectos fundamentales para el bienestar del mundo de hoy en día. 

En la primera gráfica se trata el tema de la ganancia salarial de las mujeres en sectores no agrícolas. Se han seleccionado los países con mayor y menor ganancia en 2010 (en color morado) y se han comparado con las estadísticas de 2014 (en color rosa) —a excepción de los países que no presentaron censo después del 2010—.
Se puede observar que los que inicialmente tenían un bajo porcentaje se han mantenido o han aumentado, destacando el drástico caso de Senegal, que supera el doble del dato inicial (11% - 30%). A pesar de que no se puede establecer una regla general en cuanto a la variación de los más altos, se puede concretar que el cambio no es excesivo, como en Botsuana, que cuenta solo con un descenso de 2,6%.

En la segunda gráfica se presentan los asientos ocupados por mujeres en parlamentos nacionales. En general se aprecia un ascenso en la mayoría de los países analizados, salvo Liberia (con un descenso de 2%) y Sudáfrica que casi mantiene el porcentaje inicial (desciende tan solo un 0.2%). En casi todos los países cuyos porcentajes aumentan, la subida es de más del doble, excluyendo la República Central Africana (+1.5%) y Egipto (+0.5%).
De forma general se puede observar que el aumento de mujeres en parlamentos ha evolucionado con más eficacia que la ganancia salarial femenina, algo que se puede apreciar con claridad en el contraste de los años en la segunda tabla.

Países como Senegal 1 han aumentado considerablemente en ambos ámbitos, y esto lo podríamos asociar a la ley de paridad aprobada en 2010 en este país y que sirve como precursora para el desarrollo en el resto de naciones. 
En el caso de Etiopía 2 y Botsuana 3, a pesar de no ser posible observar un cambio positivo en la primera gráfica, sí cabe destacar un aumento que supera el 40% de mujeres en el parlamento, lo que se puede vincular con el “despertar” de la voz de las mujeres en el país y del compromiso del mismo por un programa político más igualitario. 
En Argelia caben destacar proyectos para el desarrollo humano como el PNUD 4, y también la insistencia de figuras feministas nacionales 5 como promotores de este movimiento.

Por desgracia, la situación de países como República Central Africana 6 y Egipto 7 es diferente: La opresión a las mujeres en estos países es alarmante; se manifiesta en forma de contención de la palabra de la mujer junto a una desmesurada cantidad de agresiones y violaciones —en RCA se registraron más de 700 casos tan solo en enero y febrero de 2014 y en Egipto el 99% de las mujeres alegaban haber sido víctimas de abusos sexuales a lo largo de su vida.

Los datos reflejados anteriormente indican que, a pesar del florecimiento feminista en ciertas áreas del continente africano, todavía queda un largo camino por recorrer. 

  • LISTADO BIBLIOGRÁFICO:


United Nations Development Programme. (2014-2015), MDG Progress Reports — Africa. Recuperado en octubre, 5, 2018, de: http://www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/mdg/mdg-reports/africa-collection.html


  • Referenciado en el texto:

1 ONU MUJERES. (Julio, 2012), Tras las elecciones legislativas en Senegal, el número de mujeres en el Parlamento se ha duplicado. Recuperado en octubre, 14, 2018, de: http://www.unwomen.org/es/news/stories/2012/7/following-elections-proportion-of-senegal-s-female-parliamentarians-almost-doubles

2  La Vanguardia. Rosa M. Bosch (Abril, 20, 2014), Etiopía: Las mujeres dan la cara. Recuperado en octubre, 14, 2018, de: https://www.lavanguardia.com/vida/20140420/54405143790/etiopia-mujeres-cara.html

3 ONU MUJERES. (S.F), Botswana sigue comprometida con el principio de eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres. Recuperado en octubre, 14, 2018, de: http://www.unwomen.org/es/get-involved/step-it-up/commitments/botswana

4 United Nations Development Programme. (S.F), Un futuro político para las mujeres en Argelia. Recuperado en octubre, 14, 2018, de: http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/ourstories/un-avenir-politique-pour-les-femmes-en-algerie.html

5 El diario (Andalucía). Alejandro Ávila (Marzo,  16, 2017), Entrevista - Wassyla Tamzali, escritora. Recuperado en octubre, 14, 2018, de: https://www.eldiario.es/andalucia/Hablar-feminismo-islamico-contradiccion-absoluta_0_622588012.html

6 Europa Press. (Julio, 8, 2015), Las agresiones sexuales a mujeres y niñas se han duplicado en República Centroafricana. Recuperado en octubre, 14, 2018, de: http://www.europapress.es/internacional/noticia-agresiones-sexuales-mujeres-ninas-duplicado-republica-centroafricana-20140720222330.html

7 Noticias ONU.  (Enero, 31, 2013), ONU-Mujeres alerta por violencia de género en Egipto. Recuperado en octubre, 14, 2018, de: https://news.un.org/es/story/2013/01/1263301




Miembros del grupo:

Adriana Salamanca González.
Kalyma Porto Gómez.
Valeria Martín Rodríguez.
Nuria Romera Bermejo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Migraciones en África