Desde sus inicios sedentarios, el hombre ha buscado establecerse allí donde tuviese los recursos suficientes para su supervivencia; así, la demografía humana siempre ha estado ínfimamente relacionada con la situación de los lagos y recursos hídricos, puesto que allí donde los hubiese, siempre habría a su vez animales y vegetación, algo imprescindible para la conservación de la especie.
Arriba se muestran dos
tipos de gráficas: a la izquierda, de acuerdo con algunos de los grandes lagos
de África; y a la derecha, con los índices de población de determinados países.
Lo que se pretende con esto es mostrar la relación existente entre el medio y
la vida.
Hasta el siglo XIX la
mayoría de los lagos en África se habían mantenido como desde sus inicios;
estos albergaban una gran biodiversidad, a la que proporcionaban protección y
recursos para su supervivencia; sin embargo, desde el último siglo, la acción
del hombre ha destruido la mayoría de estos ecosistemas. La introducción de
especies no endémicas, la contaminación o el vertido de residuos son algunas de
las causas por las que la mayoría de estos lagos se encuentren en peligro.
En su momento no se pensó
en las posibles repercusiones que esto podría ocasionar para aquellas
comunidades cuya vida gira entorno a estos lagos. Sin embargo, hoy en día esto
ha generado una crisis humanitaria, en la que miles de personas se ven
diariamente obligadas a abandonar sus hogares, para acabar en campos de
refugiados.
Lagos como el Victoria, el
Chad, el Faguibine, el Tanganika o el Turkana son algunos de los más afectados
por el cambio climático y la sobreexplotación, ocasionando a su vez problemas
como la desaparición de especies endémicas o la disminución de la pesca.
Además, la contaminación de sus aguas propicia la propagación de enfermedades
como la diarrea, la malaria o el cólera, siendo una de las mayores causas de defunciones
en el continente.
Listado Bibliográfico:
-ONU (Organización
de las Naciones Unidas), “Decenio
internacional para la acción ‘el agua fuente de vida’ 2005-2015”, 2005-2015,
(fecha de consulta: 22 de octubre de 2018). Disponible en “http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/africa.shtml”
-CAITLIN DEMPSEY, “Mapping Acces to Safe Water”, Gis
Lounge, 22-03-2012, (fecha de consulta: 22 de octubre de 2018). Disponible en “https://www.gislounge.com/mapping-access-to-safe-water/”
- “Lake Albert”, African Great Lakes,
Information Platform , (fecha de consulta: 16 de octubre de 2018). Disponible
en “https://www.africangreatlakesinform.org/article/lake-albert”
-XAVIER GIL, “Kenia, Región del Lago Turkana”.
Tarannà Viajes con sentido, 28-8-2018, (fecha de consulta: 16 de octubre de
2018). Disponible en “https://blog.taranna.com/kenia-region-del-lago-turkana/”
-“El lago Tanganika registra su mayor
calentamiento en los últimos cien años”, Cienciaplus, 17-05-2010, (fecha de
consulta: 27 de octubre de 2018). Disponible en “https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-lago-tanganika-registra-mayor-calentamiento-ultimos-cien-anos-20100516233626.html”
-“El mayor lago de África se muere por la
introducción de especies foráneas”, El País, 21-11-1999, (fecha de
consulta: 27 de octubre de 2018). Disponible en “https://elpais.com/diario/1999/11/21/sociedad/943138807_850215.html”
-“Lake Victoria”, Wikiperia, the free
encyclopedia, 24 octubre 2018 (fecha de consulta: 27 de octubre de 2018). Disponible
en “https://en.wikipedia.org/wiki/Lake_Victoria”
-TOÑI TECLES Y ALBA
MARTÍNEZ CASTELLÓ, “LA PERCA DEL NILO EN
EL LAGO VICTORIA”, Universidad de Alicante (España), (fecha de consulta: 27
de octubre de 2018). Disponible en “https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/perca.pdf?noCache=1327093962843”
-“Malí- Emigrantes totales”, Expansión/
Datosmacro.com, (fecha de consulta: 22 de octubre de 2018). Disponible en “https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/mali”
-“Nigeria- Emigrantes totales”,
Expansión/ Datosmacro.com, (fecha de consulta: 22 de octubre de 2018). Disponible
en “https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/nigeria”
- CIA – Central
Intelligence Agency, “Densidad de
población en África 1979”, (fecha de consulta: 22 de octubre de 2018). Disponible
en “https://www.gifex.com/detail/2009-09-18-7285/Densidad-de-Poblacin-en-frica-1979.html”
-Fernando Pino, El lago que convierte a los animales en
piedra: mito derrumbado”, VIX, (fecha de consulta: 24 de octubre de 2018). Disponible
en “https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4839/el-lago-que-convierte-a-los-animales-en-piedra-mito-derrumbado”
-“Lago
Nyos”, Wikipedia, la enciclopedia libre, 31 agosto 2017, (fecha de
consulta: 24 de octubre de 2018). Disponible en “https://es.wikipedia.org/wiki/Lago_Nyos”
-“Lago
Eyasi”, Wikipedia, la enciclopedia libre, 16 junio 2017 2018 (fecha de
consulta: 26 de octubre de 2018). Disponible en “https://es.wikipedia.org/wiki/Lago_Eyasi”.
-“Tanzania:
lago Eyasi”, Viajes etnias, (fecha de consulta: 26 de octubre de 2018). Disponible
en “https://www.viajesetnias.com/africa/tanzania/lago-eyasi/”
Realizado por Marina González, Laura Andrés, Ana Gallardo, Jesús y Tomeu Torres
No hay comentarios:
Publicar un comentario