Infografía interactiva: https://infogram.com/infografia-1h9j6qwkw9d56gz?live
África es uno de los continentes con mayor
diversidad lingüística del mundo. En ella se hablan 2143 lenguas diferentes,
divididas en cinco grandes familias. Toda esta pluralidad idiomática se
distribuye atendiendo a una serie de parámetros geográficos a lo largo y ancho
del territorio africano.
Níger-congoleñas: La familia de lenguas níger-congoleñas es la
mayor de África, tanto por su extensión geográfica como por su número de
hablantes y el de idiomas que comprende. Su territorio abarca desde la punta más
occidental del continente en Senegal hasta el este Kenia y el sur en Sudáfrica.
Aproximadamente, un 85 % de la población africana habla una lengua
níger-congoleña (cerca de 600 millones de personas). Se estima que esta familia
cuenta con unos 1.400 idiomas.
Khoisan: Las lenguas khoisan son habladas en el sur y en este de África, el
término surge de las palabras “khoekhoe” (persona) y “saan” (habitante de
arbusto) en Nama, una de las lenguas Khoisan; estas palabras se refieren a
ámbitos económicos, sociales y lingüísticos de determinados grupos aborígenes
del sur y este de África. Su característica principal es el uso de “clicks”
como consonantes, característica que se ha extendido a través de contacto
cultural y lingüístico entre varias lenguas níger-congoleñas. Los “clicks” son
usados en aproximadamente en el 70% de sus palabras, su naturaleza exótica ha
llevado a conclusiones erróneas sobre un especial significado pero no es así.
Nilo-saharianas: Las lenguas nilo-saharianas están formadas por
cuatro familias de lenguas que derivan de una lengua común existente hace más
de 11000 de años, la cual tiene origen en un conjunto de culturas unidas
por el sector pesquero que se extendía desde el lago Rudolf al Este hasta el
río Níger en el Oeste. Se extienden desde el Este de África al Norte del lago
Victoria, y hacia el oeste por todo el Valle del Níger en Mali.
Debido a las pocas investigaciones sobre el tema, es imposible establecer un número concreto de lenguas de esta familia, aunque se tiene constancia de 120 de ellas. Muchas de ellas se están perdiendo debido a un proceso de sustitución lingüística en el que lenguas como el árabe se convierten en lenguas mayoritarias usadas en la comunicación diaria, llegando así a tener menos de 1000 hablantes cada lengua, como el Kwgu en Etiopía o el Nyag’i en Uganda.
Debido a las pocas investigaciones sobre el tema, es imposible establecer un número concreto de lenguas de esta familia, aunque se tiene constancia de 120 de ellas. Muchas de ellas se están perdiendo debido a un proceso de sustitución lingüística en el que lenguas como el árabe se convierten en lenguas mayoritarias usadas en la comunicación diaria, llegando así a tener menos de 1000 hablantes cada lengua, como el Kwgu en Etiopía o el Nyag’i en Uganda.
Afroasiáticas: Las lenguas afroasiáticas, antiguamente tuvieron un origen común
junto con las lenguas Hamito-Semitic, Semito-Hamitic y Erythraean, localizadas
en la zona norte de África, península Arábiga y algunas islas cercanas al oeste
de Asia.
Hay alrededor de 250 lenguas afroasiáticas que
son habladas hoy en día por unas 250 millones de personas aproximadamente. El
número de hablantes por lengua es de 150 millones, como en el caso del árabe,
pero si la comparamos con las lenguas Cushutic y Chadic, solamente las hablan
unos cientos.
Las raíces antiguas de la lengua afroasiática
actual y algunas ya extintas provienen de un término conocido como
Proto-Afro-Asiático. Los hablantes de esta lengua afroasiática fueron los
primeros en la historia entre todas las otras lenguas en desarrollar sistemas
de escritura.
Bibliografía
Encyplopedia Britannica, Inc (2018) Disponible en: britannia.com Fecha de consulta 17 de octubre de 2018
Simons, Gary F. and Charles D. Fenning (eds). 2018. Ethnologue: Languages of the World, Twenty-first edition. Dallas, Texas: SIL International. Online version: ethnologue.com Fecha de consulta 17 de octubre de 2018
Simons, Gary F. and Charles D. Fenning (eds). 2018. Ethnologue: Languages of the World, Twenty-first edition. Dallas, Texas: SIL International. Online version: ethnologue.com Fecha de consulta 17 de octubre de 2018
Ling Cornell, (2004) Disponible en: https://web.archive.org/web/20041023213811/http://ling.cornell.edu/khoisan/index.htm
Fecha de consulta: 17 de octubre de 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario